LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones óptimas con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de velocidad ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un práctica funcional que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo acciones marcados. La región alta del cuerpo solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de manera forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del mas info cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una corta pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un instante antes de ser liberado. Lograr regular este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page